viernes, 13 de junio de 2014

1.SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA(:

            La economía de la República Dominicana está dividida en tres grandes sectores: Servicios, Industrias y Agropecuaria. Esta sección se concentrará en el sector Industria, que es el segundo sector de mayor importancia en cuanto a generación de empleos y producción.
SECTOR SECUNDARIO:El sector industrial dominicano es considerado como uno de los sectores más dinámicos y diversos del Caribe. De conformidad con el sistema de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central de la República Dominicana está constituido por cuatro ramas de actividades productivas: la Explotación de Minas y Canteras, la Manufactura Local, la Manufactura de Zonas Francas y la Construcción. Al año 2012 este sector contaba con alrededor de 8,000 empresas divididas entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas según la cantidad de empleados, las cuales generan cerca de 400 mil empleos directos. De las 7,866 empresas únicamente 414 son empresas registradas bajo el régimen de zonas francas. Las ramas industriales de mayor importancia en este sector en el país son: alimentos y bebidas con 1,316 empresas (16.7%), luego le sigue la industria gráfica (impresión y grabación) con 1,141 empresas (14.5%), y finalmente las substancias químicas con 809 empresas (10.3%). Es importante señalar que una parte importante de las empresas que componen estos sectores son micro y pequeñas empresas.
La industria nacional se ha desarrollado y diversificado con industrias que van desde las tradicionales como el ron, el tabaco, el cacao y la azúcar a otras como son las procesadoras de frutas, bebidas, alimentos, productos farmacéuticos, fabricantes de aparatos médicos, joyerías y piedras preciosas, máquinas y equipos eléctricos, prendas de vestir, calzados, plástico, fundición, hierro y acero, máquinas y artículos mecánicos, productos químicos orgánicos y otros.
SECTOR TERCIARIO:

La economía de la República Dominicana ha cambiado de ser de exportaciones de bienes agrícolas a exportaciones de servicios. El crecimiento que ha tenido el país ha sido impulsado por nuevos sectores como el de turismo, telecomunicaciones y remesas.
Tarifas impositivas:En el año 2012, la economía dominicana enfrentó cambios en cuanto a los impuestos, con la aplicación de la reforma fiscal que contempla el aumento de los ingresos del Estado para amortiguar el déficit en el que el país se encontraba. Para aumentar los ingresos, se pretende seguir la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual plantea reducir la evasión fiscal, elevar la calidad del gasto público, la eficiencia y transparencia y destinar un 4% del PIB a la educación pre-universitaria.
El objetivo de la reforma fiscal es generar un incremento estable en la presión tributaria equivalente a un 2%-2.5% del PIB (la presión tributaria para el 2011 fue de un 13.2% del PIB) a través del aumento de la tarifa impositiva (el ITBIS) de un 16% a un 18%; la aplicación de un 10% al Impuesto sobre la Renta de dividendos, intereses para las personas físicas; eliminando la deducción de gastos educativos; Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria de un 1% por persona a propiedades valoradas en más de RD$5 millones; aumento  del impuesto a la transferencia inmobiliaria de un 3% a un 4.5%; aumento a la primera matriculación del vehículo de un 17% del valor más un recargo por emisión de CO2 por kilómetro, y, finalmente, aumentando el impuesto selectivo al consumo de bebidas alcohólicas (de un 7.5% a un 15% en tres años) y al tabaco. Por otro lado, el gasto del Estado, aunque mayor en nivel absoluto -de RD$508,822.59 en 2012 a RD$530,846.35 en 2013-, en porcentaje del PIB el gasto del gobierno se ha reducido de un 22.1%
Zonas francas: Para el periodo de enero-septiembre de 2012, las zonas francas de la República Dominicana continuaron exhibiendo una favorable recuperación, reportando exportaciones por un monto de US$3,791 millones, US$156 millones más que en el mismo periodo de 2011. Las importaciones totales crecieron un 1.9% durante este mismo ciclo. El valor agregado de las zonas francas presentó un aumento de un 1.5%, sustentado por el crecimiento en un 4.9% de las “otras zonas francas”, ya que la fabricación de textiles presentó una contracción de -2.6%.
Remesas: Dado el rezago de la crisis financiera de Estados Unidos, la caída de las remesas de un 3.9% por la situación de desempleo que viven los países europeos en que residen los dominicanos. La balanza de transferencias corrientes concluyó en el período enero-septiembre de 2012 con una disminución de US$60.6 millones. 
Turismo : Dentro de la balanza servicios, se destacan los ingresos por turismo del período enero-septiembre de 2012, con un flujo de US$3,521.3 millones, lo que representa un incremento de un 5.6% respecto al mismo período del año 2011. El crecimiento de 2.5% alcanzado por la actividad de hoteles, bares y restaurantes se reflejó en los ingresos por turismo. La llegada de visitantes no residentes y la tasa de ocupación superaron en 5.7%, 7.3% y 2.1 puntos porcentuales a los registrados en igual periodo del año 2011.

Telecomunicaciones: El valor agregado de la actividad de telecomunicaciones experimentó un crecimiento de un 2.9% en los primeros nueve meses del año 2012, hecho explicado por los aumentos registrados en las líneas móviles y en las llamadas internacionales. Al mes de septiembre, las líneas netas superaron en 325,524 líneas adicionales a las existentes a septiembre de 2011, para un aumento de un 3.5%, principalmente en las líneas móviles, las cuales representan un 90% de las líneas netas instaladas, con un crecimiento de un 3.7%.
Por otro lado, las líneas fijas crecieron un 1.4% con respecto a septiembre de 2011. El tráfico de minutos internacionales creció en un 11.9%http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impresion.php?sec=&id=351026 http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_comercio.asp http://dominicana.gruponovaenergia.com/productos/calderas-industriales-sectores.php http://www.buenastareas.com/ensayos/Sector-Secundario-Industrial/51623.html l  http://www.omg.com.do/guia-de-negocios-industria-y-comercio/

2.INDUSTRIAS PESADAS , SEMIPESADAS Y LIGERAS(;

3.LA CONSTRUCCIÓN (;

4.EL TURISMO(;

Turismo : Dentro de la balanza servicios, se destacan los ingresos por turismo del período enero-septiembre de 2012, con un flujo de US$3,521.3 millones, lo que representa un incremento de un 5.6% respecto al mismo período del año 2011. El crecimiento de 2.5% alcanzado por la actividad de hoteles, bares y restaurantes se reflejó en los ingresos por turismo. La llegada de visitantes no residentes y la tasa de ocupación superaron en 5.7%, 7.3% y 2.1 puntos porcentuales a los registrados en igual periodo del año 2011.
A partir de los 90s hasta nuestros días, el turismo dominicano ha sido desarrollado y explotado en su máxima plenitud, desarrollándose más los complejos habitacionales, mediante acuerdos y a asesorías extranjeras. En consecuencia, el número de habitaciones hoteleras en la década de los 80s era de aproximadamente 8,562 y en la de los 90s era de 45,000.

En 1997 llegaron por vía marítima alrededor de 270,830 turistas, procedentes del extranjero, de los cuales 156,099 utilizaron los puertos ubicados en Santo Domingo, 5,566 lo hicieron por el puerto de Puerto Plata, 108,698 desembarcaron por La Romana, 404 por Samaná y sólo 63 cruceristas lo hicieron por Boca Chica. Esta cifra, comparadas con las de 1996, se demuestran que en 1997, el número de visitantes extranjeros que utilizaron la vía marítima aumentó más de un cien por ciento.


En 1996 llegaron al país por mar 110,936, cantidad que aumentó a 270,380 cruceristas. A pesar de no contar con ningún tipo de incentivo financiero para actividades ecoturísticas, este está en su verdadero esplendor. Lo planteado anteriormente se confirma con las estadísticas anuales por visitación a las empresas ecoturísticas y a las áreas protegidas, las que superan las 800,000 personas. Citamos los siguientes datos, correspondientes al año 1998: el total de visitantes a proyectos de ecoturismo fue 930,000.

5. EL TRANSPORTE Y OTROS SERVICIOS(:

6.COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR(:

COMERCIO INTERIOR:El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), conforme a su rol de promover y generar iniciativas que desarrollen la productividad nacional, regular la oferta de bienes y servicios, la implementación de la cultura de calidad en la producción nacional y velar por la coherencia normativa del sector, desarrolló el programa República Dominicana Produce.
Este programa tiene la misión de fomentar la calidad en el desarrollo y promoción de la productividad nacional, mediante el impulso de manera innovadora de los productos y servicios. Asimismo, incentivar y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales del comercio y la producción interna.
Estas acciones van dirigidas a todos los entes que conforman la cadena productiva, comercial e industrial, con el fin de contribuir a mejorar las fuentes de ingresos de los sectores involucrados, la generación de empleo, además de incrementar las oportunidades locales y elevar su potencial de exportación para insertarse en los mercados internacionales.
República Dominicana Produce incentiva la protección de los derechos del consumidor y fomenta la creación de un sistema de equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores, consumidores de bienes y servicios. Con este Código de Buenas Prácticas ayudamos a potenciar la competitividad de nuestros comercios con calidad.
La Clasificación de Sociedades Comerciales permite obtener los beneficios establecidos en las leyes que promueven el desarrollo y competitividad del sector y le permite al Estado conocer el tejido empresarial en los sectores de comercio, servicio e industria con que cuenta la economía nacional, entre otros aspectos.
Al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), órgano regulador de la industria y del comercio nacional, le corresponde clasificar las unidades productivas nacionales. Esta clasificación es requerida como condición para diversas actividades legales, entre ellas para ser Proveedor del Estado.
Diversas leyes, entre ellas la 488-08 que crea un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las MIPYMES, la 479-08 sobre las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, la Ley 03-02 sobre el Registro Mercantil y la Ley 87-01 que crea el Sistema de la Seguridad Social Dominicana, establecen obligaciones diferenciadas en términos societarios, tributarios, de niveles salariales y beneficios gubernamentales conforme las empresas sean grandes, medianas, pequeñas y micros (MYPIMES).
Legalmente se considera micro, pequeña y mediana empresa a toda unidad de explotación económica realizada por una persona natural o jurídica en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio rural o urbano, que corresponda a parámetros definidos según los cuales, las microempresas deben tener de 1 a 15 trabajadores y un activo de hasta RD$ 3,000,000.00 (tres millones de pesos); la pequeña empresa debe tener de 16 a 60 trabajadores y un activo de RD$ 3,000,000.01 (tres millones y un centavo) y la mediana empresa tiene de 61 a 200 trabajadores y un activo de RD$12,000,000.01 (doce millones un centavo).
Las MYPIMES que están clasificadas por este Ministerio de Industria y Comercio se benefician de manera particular de una reserva del 20 % de las compras de las instituciones del Estado conforme lo estipula la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones y su reglamento y tienen la posibilidad de ofertar el 80% restante de dichas contrataciones.
La Clasificación de Sociedades Comerciales permite al empresario obtener los beneficios establecidos en las leyes que promueven el desarrollo y competitividad del sector para lo cual deben estar debidamente formalizadas según las normativas. Esta Clasificación otorga el reconocimiento de una condición jurídica por ante todas las instancias gubernamentales y permite al Estado conocer el tejido empresarial en los sectores de comercio, servicio e industria con que cuenta la economía nacional, su mercado de trabajo, volúmenes de ventas y otros indicadores de estadísticas económicas, los cuales son utilizados en la implementación de políticas encaminadas a promover el desarrollo económico social de este sector y por ende, de la sociedad dominicana en su conjunto.

COMERCIO EXTERIOR:El cambio en el marco de las políticas comerciales en la República Dominicana durante los últimos veinte años ha sido dramático. Los pilares de esta transformación han sido dos reformas arancelarias que liberalizaron

sustancialmente las importaciones de bienes, una legislación que otorga incentivos fiscales a las zonas francas de exportación, una ley de inversión extranjera que ofrece trato nacional a los inversionistas extranjeros y varias reformas fiscales que han hecho mucho más transparente el sistema tributario, además de leyes y reglamentos específicos que liberalizaron e hicieron más transparente el comercio exterior. Paralelamente, la República Dominicana ha ido desarrollando una activa agenda de negociaciones comerciales multilaterales y regionales, la cual se ha traducido en compromisos generales y específicos de liberalización comercial.

Importaciones
 A lo largo de los últimos años, la República Dominicana se ha embarcado en un proceso de liberalización comercial. Este proceso, cuyas bases han sido la reforma arancelaria implementada a partir de 1990, y la nueva reforma arancelaria del año 2001, se ha caracterizado por la eliminación de la mayor parte de las restricciones no arancelarias a las importaciones, la simplificación de los procedimientos de importación, la adopción de normativas más transparentes y la reducción de los niveles y la dispersión arancelaria.

Estructura Arancelaria
 En virtud de la Ley No. 146-00 sobre Reforma Arancelaria el país inició la utilización del llamado Sistema GATT de valoración aduanera. La nueva estructura consta de 5 tasas arancelarias 0%, 3%, 8%, 14%, 20%. Estas tasas se aplican sobre un universo de 6,695 subpartidas arancelarias del llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Por otro lado, la Ley No. 14-93, contentiva del Código Arancelario Dominicano, estipula que el pago de los impuestos arancelarios se liquidará sobre la base imponible del valor CIF (costo, seguro y flete), calculado en pesos oro.

Contingentes Arancelarios
 Aunque la mayoría de los bienes importados están solamente sujetos al pago del arancel vigente, un conjunto de bienes de origen agrícola está sujeto a contingentes arancelarios, en virtud de la llamada Rectificación Técnica ante la Organización Mundial del Comercio (www.wto.org) a través de la cual el país introdujo algunas restricciones adicionales al comercio de ajo, arroz, azúcar, carne de pollo, cebolla, habichuelas, leche en polvo y maíz. Dentro de la cuota, los aranceles son de 20% y 25%. Los aranceles fuera de la cuota oscilan entre 40% y 117%.


Las cuotas de importación de estos productos, excepto para la leche en polvo, se otorgan sobre la base de recepción de solicitudes a la Comisión de Importaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura (www.agricultura.gob.do). En el caso de la leche en polvo, el 70% de la cuota se entrega a la Unión Europea, en virtud del Memorando de Entendimiento suscrito entre la Unión Europea y la República Dominicana en fecha 22 de septiembre de 1998. En el caso del azúcar, las reglas contenidas en la Rectificación Técnica se aplican en coordinación con el Instituto Azucarero Dominicano
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=IS17Vue_2nRmsM&tbnid=bb8hm0UddZt9oM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.seic.gov.do%2Fcomercio-exterior.aspx&ei=2XybU5emMILs0gXqq4CICQ&bvm=bv.68911936,d.d2k&psig=AFQjCNGhxsVUUQe9WgOpOE4JsRJQdG20pw&ust=1402785171166466http://www.seic.gov.do/comercio-exterior.aspx.http://www.seic.gov.do/comunicaciones/noticias/2012/9/ministro-del-mic-y-empresarios.aspx

7.RESUMEN Y COMENTARIO PERSONAL(:

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de US$ 3.000 millones al año. Zonas Francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Las remesas de dominicanos viviendo en los Estados Unidos se estiman en unos US$ 2.000 millones por año. La República Dominicana es la novena economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.
A mi gusto es un país muy rico en cuanto a aspectos naturales , con unos impresionantes aspectos turísticos y una gran variedad en cuanto al porcentaje de ocupación por sectores. 
Producto Bruto Interno
US$18,653.2 Millones
Tasa de Crecimiento del PBI
2.0 % (2004)
Sectores de Mayor Crecimiento
(2004)
Telecomunicaciones
18.3 %
Industria Azucarera
6.7 %
Zona Franca
6.2%
Turismo
4.6%
Minería
3.7 %
Moneda
Peso Dominicano (RD$)
Tasa de Cambio (Agentes de Cambio)
RD$33.20 por US$ (Diciembre 2005)
Tasa de Cambio (Bancos Comerciales)
RD$32.60 por 1 US$
Inflación

28.74 (2004), 0.77 (Mayo 2005)


WIKIPEDIA:*