La
economía de la República Dominicana está dividida en tres grandes sectores:
Servicios, Industrias y Agropecuaria. Esta sección se concentrará en el sector
Industria, que es el segundo sector de mayor importancia en cuanto a generación
de empleos y producción.
SECTOR SECUNDARIO:El sector industrial dominicano es considerado como uno de los
sectores más dinámicos y diversos del Caribe. De conformidad con el sistema de
Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central de la República
Dominicana está constituido por cuatro ramas de actividades productivas: la
Explotación de Minas y Canteras, la Manufactura Local, la Manufactura de Zonas
Francas y la Construcción. Al año 2012 este sector contaba con alrededor de
8,000 empresas divididas entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas
según la cantidad de empleados, las cuales generan cerca de 400 mil empleos
directos. De las 7,866 empresas únicamente 414 son empresas registradas bajo el
régimen de zonas francas. Las ramas industriales de mayor importancia en este
sector en el país son: alimentos y bebidas con 1,316 empresas (16.7%), luego le
sigue la industria gráfica (impresión y grabación) con 1,141 empresas (14.5%),
y finalmente las substancias químicas con 809 empresas (10.3%). Es importante
señalar que una parte importante de las empresas que componen estos sectores
son micro y pequeñas empresas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqBkKbxrGOBHlBhBlAW9L_vl3T0W0s31DGPJl12dO_8IkQsWksp3-4TSCZlZZfoWtBm8WHMLufJZ8TIrhnMBuSxdXqiNSKfQilpfXfTTcJ23PjAHN8f-oEPzqg7RV5VOHt0EG7k2758lB2/s1600/HJK.jpg)
SECTOR TERCIARIO:
La economía de la República Dominicana ha cambiado de ser de exportaciones de bienes agrícolas a exportaciones de servicios. El crecimiento que ha tenido el país ha sido impulsado por nuevos sectores como el de turismo, telecomunicaciones y remesas.
Tarifas impositivas:En el año 2012, la economía
dominicana enfrentó cambios en cuanto a los impuestos, con la aplicación de la
reforma fiscal que contempla el aumento de los ingresos del Estado para
amortiguar el déficit en el que el país se encontraba. Para aumentar los ingresos,
se pretende seguir la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual plantea
reducir la evasión fiscal, elevar la calidad del gasto público, la eficiencia y
transparencia y destinar un 4% del PIB a la educación pre-universitaria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQBILxHltoxR5N2_rPhx9US1AV_22zBLiDdbnFfpqEjiqMlWMC1RipyNN2-x7USvzOoD6pYUHxXDdvhvCBF-GFfxaYlKZE0O1ettwd3b9PaOfHa18rvPIdweDKvpDkN1GizHo30hyphenhyphenNlKdQ/s1600/IKJ.jpg)
Zonas francas: Para el periodo de enero-septiembre de
2012, las zonas francas de la República Dominicana continuaron exhibiendo una
favorable recuperación, reportando exportaciones por un monto de US$3,791
millones, US$156 millones más que en el mismo periodo de 2011. Las importaciones
totales crecieron un 1.9% durante este mismo ciclo. El valor agregado de las
zonas francas presentó un aumento de un 1.5%, sustentado por el crecimiento en
un 4.9% de las “otras zonas francas”, ya que la fabricación de textiles
presentó una contracción de -2.6%.
Remesas: Dado el rezago de la crisis financiera de
Estados Unidos, la caída de las remesas de un 3.9% por la situación de
desempleo que viven los países europeos en que residen los dominicanos. La
balanza de transferencias corrientes concluyó en el período enero-septiembre de
2012 con una disminución de US$60.6 millones.
Turismo : Dentro de la balanza servicios, se destacan
los ingresos por turismo del período enero-septiembre de 2012, con un flujo de
US$3,521.3 millones, lo que representa un incremento de un 5.6% respecto al
mismo período del año 2011. El crecimiento de 2.5% alcanzado por la actividad
de hoteles, bares y restaurantes se reflejó en los ingresos por turismo. La
llegada de visitantes no residentes y la tasa de ocupación superaron en 5.7%,
7.3% y 2.1 puntos porcentuales a los registrados en igual periodo del año 2011.
Telecomunicaciones: El valor agregado de la actividad
de telecomunicaciones experimentó un crecimiento de un 2.9% en los primeros
nueve meses del año 2012, hecho explicado por los aumentos registrados en las
líneas móviles y en las llamadas internacionales. Al mes de septiembre, las
líneas netas superaron en 325,524 líneas adicionales a las existentes a
septiembre de 2011, para un aumento de un 3.5%, principalmente en las líneas
móviles, las cuales representan un 90% de las líneas netas instaladas, con un
crecimiento de un 3.7%.
Por otro lado, las líneas fijas crecieron un 1.4% con respecto a septiembre de 2011. El tráfico de minutos internacionales creció en un 11.9%http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impresion.php?sec=&id=351026 http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_comercio.asp http://dominicana.gruponovaenergia.com/productos/calderas-industriales-sectores.php http://www.buenastareas.com/ensayos/Sector-Secundario-Industrial/51623.html l http://www.omg.com.do/guia-de-negocios-industria-y-comercio/
Por otro lado, las líneas fijas crecieron un 1.4% con respecto a septiembre de 2011. El tráfico de minutos internacionales creció en un 11.9%http://www.elperiodicodemexico.com/nota_impresion.php?sec=&id=351026 http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_comercio.asp http://dominicana.gruponovaenergia.com/productos/calderas-industriales-sectores.php http://www.buenastareas.com/ensayos/Sector-Secundario-Industrial/51623.html l http://www.omg.com.do/guia-de-negocios-industria-y-comercio/
Muy interesante
ResponderEliminar